LOS VINOS ROSADOS DE MADREO CON PRIETO PICUDO, EN LA D.O. "TIERRAS DE LEÓN"
El vino de madreo, tradicional de la zona que actualmente ocupa la DO "Tierra de León", tiene este nombre porque en su elaboración se utiliza "la madre". La madre está formada por racimos de uva enteros, seleccionados en campo durante la vendimia, que se añaden al mosto y se mantienen con éste, durante toda la fermentación alcohólica, y más allá, sobre el vino, hasta que se realiza el trasiego.
Esta técnica "de madreo" se...
ha utilizado en la elaboración de vinos rosados a partir de la variedad vinífera de Prieto Picudo. A estos vinos se les ha denominado con frecuencia "vinos de aguja" por el contenido de "carbónico" que podían conservar en el momento del consumo.
En la elaboración tradicional, la madre se conservaba en el vino hasta bien entrado el año nuevo, hasta el momento de su comercialización. El vino comercializado era un vino limpio, a pesar de no haber recibido ningún tratamiento específico para su limpieza, como pudieran ser, la utilización de clarificantes externos o el hacer una filtración.
En la publicación "clásica" de Viticultura y Enología Españolas, de Juan Marcilla Arrazola, publicado en 1.954, se dice lo siguiente al hablar de los vinos de la región leonesa:
La elaboración típica en algunas comarcas, como la de La Bañeza, se lleva a cabo de un modo especial, con "madre" de uvas tintas de Prieto Picudo, no estrujadas. En la publicación se indica que esta elaboración da lugar a los "vinos de aguja", de los que dice que tienen un paladar suavemente picante, sin llegar a espumoso, y que presentan un aroma y gusto particulares, algo afrutados, característicos. La publicación indica también que, el método de elaboración no solo consigue "aguja" sino una "notable mejora de la calidad".
LA TÉCNICA DEL MADREO
La técnica de elaboración de madreo, "exclusiva" de la zona de "Tierra de León" y utilizando la variedad "exclusiva" de Prieto Picudo, se sigue manteniendo por algunos bodegueros aunque sin tener un criterio común de elaboración, como por ejemplo, porcentaje de madre, tª de fermentación, retirada de la madre, manejo del carbónico, etc. Si hay algo claro actualmente en esta técnica de elaboración, y por lo que muchas bodegas han dejado de utilizarlo, es que tiene un coste superior al de una elaboración "convencional" de vino rosado.
Intentando justificar las posibles bondades de esta técnica, con los conocimientos actuales, se podrían resumir en las siguientes:
Posiblemente esta técnica se halla utilizado tradicionalmente como una forma de favorecer la fermentación alcohólica de los mostos rosados obtenidos por pisado prensado de las uvas de Prieto Picudo; esto se conseguiría con la adición de las levaduras que van en los racimos de la madre. Hoy se sabe que, además de favorecer la fermentación, la madre aporta características diferenciadas al vino, en aromas, en estructura, y en estabilidad en el tiempo.
Las uvas de la madre, durante su estancia en contacto con el líquido (primero mosto y luego vino) no se deterioran físicamente, pero sufren transformaciones internas con liberación de compuestos diferenciados hacia el vino, especialmente aromas; el proceso al que se ven sometidas las uvas es semejante a lo que sucede en la técnica de elaboración de "maceración carbónica", más utilizada y estudiada, apareciendo aromas semejantes en ambas técnicas de elaboración.
La madre puede favorecer la concentración de levaduras en el vino que, tras finalizar la fermentación, mueren y liberan componentes, especialmente los conocidos como "manoproteínas", que se encuentran en las paredes de las levaduras y de los que se conoce su efecto beneficioso para el vino. Se sabe que las manoproteínas estabilizan las proteínas y los tartratos en los vinos, sin provocar su precipitación. Este es el efecto que se busca con las elaboraciones actuales conocidas como "crianza sobre lías", que permiten dar una estabilidad a los vinos sin utilizar aditivos estabilizantes ni realizar prácticas enológicas agresivas; en definitiva, se obtiene una elaboración más ecológica. Estos compuestos, aparte de proteger a los vinos de precipitaciones indeseadas, mantienen su estructura puesto que los compuestos que estabilizan se mantienen en suspensión en el vino.
EL "AGUJA" DEL VINO DE MADREO
Se denomina "aguja" a la presencia de anhídrido carbónico (dióxido de carbono o CO2) en el vino, cuando alcanza una determinada concentración en el líquido, que provoca un ligero picor en la lengua cuando es degustado.
El CO2 es un compuesto, que en condiciones normales es un gas, que se forma en las fermentaciones (especialmente la alcohólica) durante la obtención del vino. Según las leyes físicas se sabe que el mantenimiento de un gas en un líquido está en función de la tª a la que se encuentre el líquido (cuanto la temperatura es más baja más soluble es el gas en el líquido). El vino de madreo suele mantener un nivel de carbónico superior a otros vinos elaborados en ambientes semejantes (de esto deriva la denominación de "vino de aguja"), sin embargo no se conoce bien a qué se debe esta particularidad.
En definitiva, la conservación del CO2 en el vino dependerá, de como se desarrolle la fermentación (rápida o lenta), de la estanqueidad del recipiente donde se almacena el vino durante su conservación, de las prácticas a que es sometido el vino (con exposición al ambiente) y, de la temperatura a la que se mantiene durante dichas prácticas.
(1) Legalmente, un vino de aguja es el que presenta un contenido de dióxido de carbono, de origen endógeno, que a una temperatura de 20ºC provoca una presión entre 1 y 2,5 bar en el vino.
EVALUACIÓN DEL VINO DE MADREO
Aunque es habitual relacionar el madreo con la "aguja" del vino, el madreo aporta otras diferencias notables respecto a un vino rosado de elaboración convencional que pueden ser más o menos apreciadas.
Un vino rosado de madreo suele presentar un color rosa intenso, estable en el tiempo, con intenso aroma a frutas rojas, elevada acidez y un gusto equilibrado y persistente.
A pesar de esta descripción genérica, las variantes de elaboración que se utilizan pueden modificar notablemente sus características. Estas variantes estarían representadas por, el porcentaje de madre aportada al mosto, la temperatura de fermentación alcohólica, el recipiente de elaboración (especialmente si se utilizan barricas de roble), el tiempo que se mantiene la madre en el vino (puede mantenerse durante la FML) y, el manejo del vino en relación con la conservación de CO2.
Debido a las variantes posibles, parece lógico buscar una tipificación de elaboración utilizando esta técnica, y obtener unas características determinadas del vino que puedan ser del agrado de los consumidores.
Reino de León Calidad Rural
Marca de Calidad Terrirotial del GAL POEDA POEDA, Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado
C/ Ferrera, 12
24240 Santa María Del Páramo (León)